Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Lima; s.n; 2013. 38 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113373

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el índice del volumen de la aurícula izquierda, en los pacientes con insuficiencia renal crónica, dentro del primer año de tratamiento con hemodiálisis. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, se realizó ecocardiografía a 220 pacientes, hemodializados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; durante los meses de setiembre 2012 a junio 2013, se consideraron elegibles a pacientes con insuficiencia renal crónica, mayores de 18 años, en uremia y con indicación inmediata para iniciar hemodiálisis, se aplicó una ficha de investigación; las variables cualitativas se presentaron con distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se resumen en su media ± desviación estándar (DE) y el rango, La comparación entre dos grupos se realizó por la prueba de T para muestras independientes, Chi cuadrado y Mantel Haenszel. Resultados: El índice del volumen de la aurícula izquierda promedio fue de 39.22±13.6 ml/m2, y valores por encima de 34 ml/m2 se encontró en 77 por ciento de la población formada por 90 hombres y 130 mujeres. No se encontró diferencia estadística significativa en pacientes con cardiopatía previa entre los grupos de estudio, sin embargo se encontró diferencia estadística en pacientes con antecedente de diabetes mellitus más de 8 años. Las principales alteraciones ecocardiográficas observadas en pacientes hemodializados dentro del primer año de tratamiento (media 1.66 días) fueron: dilatación del ventrículo izquierdo 16 pacientes (7 por ciento), hipertrofia concéntrica en 75 (28 por ciento), remodelado concéntrico en 122 pacientes (56 por ciento), y disfunción diastólica con patrón de relajación prolongada en 132 (60 por ciento). Se encontró buena correlación entre índice de volumen de aurícula izquierda tanto con fracci6n de eyección como con índice de masa ventricular izquierda. Conclusión: El índice del volumen de la aurícula izquierda proporciona información complementaria a los datos tradicionales clínicos y...


Objective: To evaluate the rate of left atrial volume in patients with chronic renal failure within the first year of hemodialysis treatment. Methods: we conducted an observational, descriptive, and cross-sectional. Echocardiography was performed; at 220 hemodialysis patients of National Hospital Arzobispo Loayza, during the months of September 2012 to June 2013, were considered eligible patients with chronic renal failure, aged 18 years, uremia and with immediate indication to start dialysis, we applied a research record, the qualitative variables were presented with frequency distributions. Quantitative variables were summarized as mean ± standard deviation (SD) and range, Comparison between two groups was performed by t test for independent samples, Chi square and Mantel Haenszel. Results: The index of left atrial volume average was 39.22±13.6 ml/m2, and values above 34 ml/m2 were found in 77 per cent of the population consisting of 90 men and 130 women. No statistically significant difference was found in patients with previous heart disease between the study groups, but statistical difference was found in patients with a history of diabetes mellitus over 8 years. The main echocardiographic abnormalities observed in hemodialysis patients within the first year of treatment (mean 166 days) were: left ventricular dilatation 16 patients (7 per cent), concentric hypertrophy in 75 (28 per cent), concentric remodeling in 122 patients (56 per cent), and diastolic dysfunction with prolonged relaxation pattern in 132 (60 per cent). We found good correlation between index of left atrial volume and ejection fraction as much as with left ventricular mass index. Conclusion: The index of left atrial volume provides complementary information to traditional clinical and echocardiographic data, such as ejection fraction, E/E and left ventricular mass in hemodialysis patients.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Renal Dialysis , Echocardiography, Doppler , Hypertrophy, Left Ventricular , Renal Insufficiency, Chronic , Cardiac Volume , Heart Atria , Observational Study , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 24(1): 20-26, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111686

ABSTRACT

Objetivos: Estandarizar y optimizar la prueba de PCR dirigida al gen rrs (16S) de Leptospira spp., para luego validar su uso en muestras de pacientes con síndrome febril captados en zonas endémicas del Perú. Material y métodos: Se estandarizó y validó una prueba de PCR para el diagnostico rápido de leptospirosis en muestras de sangre y orina. Se optimizó la prueba con muestras de ADN de Leptospira de diferentes especies, y se determinó en 180 muestras clínicas de pacientes con sospecha de leptospirosis su sensibilidad y especificidad en comparación con la prueba de aglutinación microscópica (MAT) y ELISA IgM. Resultados: El PCR estandarizado amplificó el ADN de 25 serovares de seis especies de Leptospira spp. No amplificó las muestras de ADN de otros microorganismos patógenos. La sensibilidad y especificidad del método fue 100 por ciento in vitro. Su sensibilidad fue de 100 por ciento (IC95: 97,9 - 100 por ciento) en muestras de sangre antes de los ochoprimeros días de enfermedad y de 30 por ciento (IC95: 16,3 - 43-,7) cuando el tiempo de enfermedad fue mayor. El PCR en orina tiene una baja sensibilidad. Conclusiones: El PCR estandarizado es más sensible que las pruebas serológicas en los primeros días de enfermedad y es poco sensible cuando la carga bacteriana es baja en sangre.


Objectives: To standardize and optimize a PCR assay to detect rrs gene (rRNA 16S) from Leptospira spp. to use it with samples of suspected patients of febrile syndrome, in endemic areas from Peru. Methods: We standardized and validated a PCR assay for rapid diagnostic of leptospirosis from blood and urine samples. The PCR assay was optimized with DNA samples from different species of Leptospira. Sensitivity and specificity was determined in comparison with serological test: MAT and IgM ELISA in 180 clinical samples of patients with suspect of leptopirosis. Results: The PCR assay amplified DNA of twenty five serovars of six pathogenic species of Leptospira spp. No amplification was detected with DNA from other pathogens. Sensitivity and specificity was 100 per cent in vitro (culture samples). In blood samples, sensitivity was 100 per cent (95CI: 97,9 - 100) in patients on the first 8 days of disease; and 30 per cent (95CI: 16,3 - 43,7) when the time of disease was greater. In urine samples the PCR assay showed a low sensitivity. Conclusions: The standardized PCR assay for Leptospira was more sensitive than serological tests in the first days of disease. On the other hand, it has low sensitivity when bacterial population is poor.


Subject(s)
Humans , Early Diagnosis , Leptospira , Leptospirosis/diagnosis , Polymerase Chain Reaction
3.
Arequipa; UNSA; sept. 1996. 81 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192251

ABSTRACT

En el presente trabajo se realizó un estudio retrospectivo, sobre 46 casos con diagnóstico histopatológico de cancer de los conductos biliares extrahepáticos registrados en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, en el lapso de 10 años comprendidos entre Enero de 1986 a Diciembre de 1995. Se hace notar que no se consideran como casos en nuestro estudio, aquellos que no tuvieron comprobación histopatológica, como se explica en el capítulo II. Con la finalidad de uniformizar criterios, se realiza una revisión teórica de la etiopatogenia, cuadro clínico, patología, tratamiento, evolución y el pronóstico en el cáncer de los conductos biliares extrahepáticos. El cáncer de conductos biliares extrahepáticos representan el 9.27 por ciento del total de las neoplasias malignas del aparato digestivo, y ocupa el quinto lugar dentro de las mismas. Esta neoplasia se presenta con mayor frecuencia en la quinta década de la vida y afecta mas al sexo femenino. El tiempo de enfermedad referido por los pacientesen su mayoría fue de 0 a 3 meses, el síntoma predominante fue el dolor abdominal en cuadrante superior derecho y los signos de mayor presentación fueron el dolor objetivo en cuadrante superior derecho, tumoración abdominal e ictericia. Los exámenes auxiliares sirvieron de ayuda para valorar el estado de los pacientes pero no establecieron el diagnóstico pre-operatorio de cáncer de los conductos biliares extrahepáticos se realizó en un 34,78 por ciento. En el cáncer de los conductos biliares extrahepáticos la localización más frecuente de la lesión estuvo a nivel inferior y la diseminación de esta neoplasia maligna se dió mayoritariamente a hígado, el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma medianamente diferenciado. Se comprobó que el 91.3 por ciento de los pacientes portadores de esta neoplasia maligna vienen a la consulta en estadio IV. El tratamiento quirúrgico que se utilizó, en solo 18 pacientes de los 40 casos estudio, fue con criterio paliativo por lo avanzado del proceso neoplásico. La operación paliativa utilizada con mayor frecuencia fue el drenaje biliar externo más colecistectomía. Las complicaciones operatorias se presentaron en 20 pacientes de los 40 que fueron intervenidos quirúrgicamente, siendo el síndrome hepatorrenal el de mayor presentación. La mortalidad operatoria reportada fue el 20 por ciento en el presente trabajo. Se encontró un pronóstico malo así se tiene: una sobrevida de un año del 17.65 por ciento y la mortalidad a un año del 82.35 por ciento.


Subject(s)
Humans , Bile Ducts , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/surgery , Cholestasis, Extrahepatic/therapy , Gastroenterology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL